
VISITA TÉCNICA DEBA – ONDARROA
1) información logística:
El punto de encuentro será en el estadio de San Mamés a las 8:00. El recorrido en autobús tiene una duración estimada de aproximadamente 1h15’ hasta Deba.
En el viaje de regreso está prevista una parada sobre las 18:00h en el aeropuerto de Bilbao para aquellas personas interesadas en tomar algún vuelo. La llegada a Bilbao está prevista sobre las 18:30h.
Esta visita está limitada a 50 plazas.
Imprescindible: agua y calzado cómodo.
2) descripción y fotos de la visita:La primera parte de la excursión recorrerá el valle del Deba hasta la costa pasando por los municipios de Eibar, Elgoibar, Mendaro y Deba (incluyendo una parte del Geoparque de la Costa Vasca). El relieve es accidentado, con valles estrechos y laderas pronunciadas. El clima templado-húmedo, con 1300 mm de lluvia anual, favorece los deslizamientos, frecuentes en la zona. Geológicamente, la región pertenece a la Cuenca Vasco-Cantábrica, con materiales del Mesozoico (125-84 Ma), incluyendo calizas, margas y flysch.
Se han registrado deslizamientos superficiales desde 1954, aunque su frecuencia ha disminuido en los últimos años. Modelos predictivos relacionan su ocurrencia con lluvias intensas, como en 1983. Los deslizamientos también pueden afectar infraestructuras, como en 2005 cuando un deslizamiento interrumpió la autopista Bilbao-San Sebastián. En la costa, los deslizamientos son más grandes por la erosión marina sobre acantilados de flysch.

Durante la segunda parte de la excursión se visitará un caso relacionado con un proceso de vuelco de estratos de carácter flexural. Este tipo de inestabilidades se generan en macizos rocosos con litologías blandas o con altos grados de meteorización; sobre todo en alternancia de materiales con espaciados pequeños entre planos principales (estratificación).
El desprendimiento situado en la calle Kamiñalde, se inició el 8 de marzo de 2016. La zona afectada por el desprendimiento engloba tanto el desmonte como la ladera natural situada por encima de este.
Se estima que originalmente, la ladera se encontraba afectada por un proceso de vuelco de estratos asociado a la dinámica erosiva de la ría al pie de la misma. Se entiende que la excavación realizada para el encaje del vial y las edificaciones afectaron a la cuña pasiva que de forma natural daba estabilidad a la ladera. Esta excavación se estabilizó, pero de forma progresiva y, por efecto de las tensiones, se produjo la plastificación de esta zona, reactivando el proceso de toppling, el cual se desarrolló remontando las fisuras hasta la zona superior de la ladera.

Organizadores: Juan Remondo, Jaime Bonachea, Andoni Alkorta, Hasier Cueva, Melania Alfonso, Unai Martinez.