
Mesas Redondas
Mesa 1: Consecuencias económicas y sociales de la gestión de taludes y laderas
La mesa tiene como objetivo reunir a gestores de infraestructuras críticas, personas con capacidad de toma de decisiones, para poder debatir:
- Los retos de la gestión de taludes y laderas con el objetivo principal de incrementar la seguridad optimizando los recursos. Todo ello en un contexto donde la sociedad tiene más sensibilidad respecto a los entornos inseguros, donde la proliferación de infraestructuras y el incremento de la población han augmentado la probabilidad de riesgo y donde los fenómenos meteorológicos extremos han multiplicado el riesgo de taludes y laderas inestables.
- Analizar el impacto económico, tanto en los costos de gestión como en las consecuencias de no hacerlo adecuadamente. Visión de dicho impacto en el desarrollo sostenible y la planificación territorial. Y repercusión social y comunitaria, cómo afectan a las comunidades cercanas, incluyendo temas de desplazamiento y acceso a recursos. Gestión de la comunicación y alarma social.
- El camino hacia la prevención mediante un cambio de modelo: de sistemas de gestión reactivos a sistemas proactivos y hacía la gestión predictiva. En las políticas de mantenimiento de los activos geotécnicos, las conservaciones especializadas como clave de la optimización de recursos mediante contratos de conservación plurianuales con partidas presupuestarias asignadas estables y recurrentes.
Moderador

Miembros




Mesa 2: Puntos claves en la gestión de activos geotécnicos y riesgos geológicos
La mesa tiene como objetivo poner en común las experiencias de técnicos de infraestructuras, para poder debatir:
- Evaluación de activos geotécnicos para toma de decisiones: metodologías para la identificación, inventariado y categorización de los activos geotécnicos de primer y segundo grado.
- Elemento clave para actuar con recurrencia en la gestión de activos geotécnicos y riesgos geológicos: contratos especializados plurianuales; acuerdos marco o contratos de mantenimiento.
- Control del ciclo de vida de los activos geotécnicos: inspecciones de campo, mantenimiento y herramientas de gestión
- Mitigación de riesgos: Estrategias de diseño y casos de estudio sobre respuestas exitosas ante eventos extremos.
- Impacto económico y social: Costos asociados a la gestión proactiva vs. reactiva, paso a la gestión predictiva. Consecuencias en comunidades y economías locales.
- Normativas y colaboración intersectorial: Regulaciones clave en diferentes regiones. Papel de la cooperación entre sector público, privado y académico.
Moderador

Miembros



