TALUDES 2025

Análisis Cinemático Múltiple de Paredes Rocosas a partir de Datos 2D Y 3D: Aplicación en el Caminito del Rey (Málaga)

  • Galve, Jorge Pedro (Universidad de Granada)
  • Jerez-Longres, Paula Sofía (Universidad de Granada)
  • Ruiz-Fuentes, Alejandro (Universidad de Granada)
  • Pérez-García, José Luis (Universidad de Jaén)
  • Sarro, Roberto (CN Instituto Geológico y Minero de España-CSI)
  • López-Gómez, José Miguel (Universidad de Jaén)
  • Martínez-Corbella, Mónica (CN Instituto Geológico y Minero de España-CSI)
  • Fernández-Naranjo, Francisco José (CN Instituto Geológico y Minero de España-CSI)
  • Fernández-Vicente, Carmelo (UTE Sando Salzillo Mundo)
  • Eras-Galarza, Mercy Lorena (CN Instituto Geológico y Minero de España-CSI)
  • Riquelme, Adrián (Universidad de Alicante)
  • Alfonso-Jorde, David (Universidad de Granada)
  • Mateos, Rosa María (CN Instituto Geológico y Minero de España-CSI)
  • Azañón, José Miguel (Universidad de Granada)

Please login to view abstract download link

Los análisis cinemáticos son fundamentales para identificar mecanismos de desprendimiento en macizos rocosos, considerando su fracturación y la orientación de las paredes. Usualmente se realizan con plantillas estereográficas digitales, evaluando si las familias de fracturación favorecen deslizamientos planares, en cuña o vuelcos, y asumiendo una dirección general de la ladera. Sin embargo, en paredes naturales, la dirección varía por geometrías complejas. Una solución es analizar un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten calcular orientación y pendiente, además de realizar análisis geométricos. SAGA GIS incluye la herramienta WEDGEFAIL para estos cálculos. En esta contribución, se presenta una evolución de dicha herramienta que permite evaluar, de forma semi-automática, mecanismos de rotura en 2D y 3D usando datos topográficos y estructurales. Se desarrolló un código en Python probado con datos de alta resolución del Caminito del Rey (Málaga) en formato ráster (2.5D) y nube de puntos (3D), combinados con información estructural obtenida in situ, en un entorno virtual y mediante técnicas automáticas. Los resultados generaron un mapa de susceptibilidad al desprendimiento, mostrando una buena correlación entre las zonas más susceptibles y las observaciones in situ y en modelos 3D fotorrealistas