TALUDES 2025

Combinación de Datos Sísmicos, LiDAR y Fotogramétricos para la Detección Automática y Caracterización de Desprendimientos Precursores, Avances para su Implementación en Sistemas de Alerta

  • Guinau, Marta (Grupo RISKNAT, Universitat de Barcelona)
  • Tapia, Mar (Laboratori Estudis Geofísics Eduard Fontseré)
  • Blanch, Xabier (Universitat Politècnica de Catalunya)
  • Abellan, Antonio (CREALP)
  • Telletxea, Bixen (Universitat de Barcelona)
  • Martín, Jana (Universitat de Barcelona)
  • Meneses, Francesc (Universitat de Barcelona)

Please login to view abstract download link

En Puigcercós (Cuenca de Tremp, NE España) se encuentra un escarpe de coronación de un antiguo deslizamiento con alta frecuencia de desprendimientos que el grupo RISKNAT-UB usa como sitio experimental para el desarrollo de técnicas y métodos de monitorización de desprendimientos. A partir de datos LiDAR y fotogrametría terrestre, el grupo ha desarrollado metodologías para la detección automática de desprendimientos e indicadores precursores. Este análisis se puede mejorar aumentando la resolución temporal con monitorización sísmica de registro continuo. El método sísmico permite discernir caídas complejas formadas por desprendimientos precursores y diversas caídas principales que se interpretan como un único evento en el registro LiDAR o fotogramétrico. Con una única estación sísmica situada a unos 100m de distancia se han podido detectar desprendimientos pequeños (<0,0005m3), deducir la dinámica de los desprendimientos y estimar sus volúmenes. A pesar de que en el registro sísmico continuo se registran eventos de diversa naturaleza (terremotos, truenos, actividad humana…), el desarrollo de una metodología basada en técnicas STA/LTA, cálculo de envolventes, y diversos parámetros como amplitud, duración y frecuencias, ha permitido discernir los eventos correspondientes a caídas de rocas, pudiendo identificar pequeños desprendimientos precursores de otros mayores en tiempo real, mejorando así los sistemas de detección automática. Los autores agradecen a los proyectos CHARMA (cgl2013-40828-r), PROMONTEC (cgl2017-84720-r, AEI/FEDER, UE) y al Geoparc ORIGENS de la Unesco.