TALUDES 2025

Evaluación de los movimientos de ladera en la costa rocosa catalana

  • González, Marta (Institut Cartogràfic i Geologic de Catalunya)
  • Micheo, Fus (Institut Cartogràfic i Geologic de Catalunya)
  • Pinyol, Jordi (Institut Cartogràfic i Geologic de Catalunya)
  • Carles, Rosa (Institut Cartogràfic i Geologic de Catalunya)

Please login to view abstract download link

El litoral catalán se extiende a lo largo de 911 km, desde Cap Falcó, al norte (en el Alt Empordà), hasta el río Sènia, al sur (en el Montsià), a una escala de 1:5.000. Geomorfológicamente, el 42,5% de esta franja corresponde a costa rocosa, donde predominan los procesos erosivos que generan distintas tipologías de movimientos de ladera, debido a la abrasión y a la erosión provocada por las olas. Desde una perspectiva socioeconómica, el 43% de la población catalana (8 millones de habitantes), reside en esta zona, que además concentra gran parte de su actividad económica y turística. En 2023, el 86,4% de los 31,4 millones de turistas que visitaron Cataluña se alojaron en municipios costeros, siendo la mayoría usuarios de sus playas (GENCAT, 2023). En los últimos 20 años, esta dinámica ha ocasionado la pérdida de tres vidas humanas y cinco personas heridas en 5 accidentes. Por lo tanto, se trata de una franja altamente expuesta a los peligros de la dinámica litoral y de ladera, que hacen que la realización de estudios de peligrosidad sea indispensable para la prevención del riesgo. En esta contribución, presentamos la evaluación de la peligrosidad por desprendimientos y deslizamientos a lo largo del litoral, haciendo especial énfasis en las zonas de baño. La cartografía se ha elaborado utilizando la metodología del proyecto "Mapa para la prevención de los riesgos geológicos" a escala 1:25.000. Como resultados preliminares, se ha identificado peligrosidad por movimientos de ladera en el 46% de las playas. Los resultados desglosados muestran que los desprendimientos son el principal fenómeno observado. Así, se ha diagnosticado peligrosidad baja por desprendimientos en el 30% de las playas, media en el 15% y alta en el 1%. Sólo el 3% de las playas se ha evaluado peligrosidad por deslizamientos.