TALUDES 2025

Mapas de Susceptibilidad a los deslizamientos y su Aplicación Real en la Gestión de Laderas, Taludes y Rellenos

  • Rodrigo, Alexander (TYPSA)
  • Martinez, Ion (TYPSA)
  • Rodriguez, Josu (Euskal Trenbide Sarea)

Please login to view abstract download link

La metodología de trabajo consiste en el análisis, control y seguimiento de los elementos geotécnicos de la red ferroviaria de Euskal Trenbide Sarea (ETS), a partir de la simbiosis entre los sistemas de información geográfica, la geoestadística y las inspecciones visuales periódicas de la propia vía. Con esta metodología se pretende contribuir a delimitar futuros escenarios de inestabilidad y con ello, poder prevenir sus consecuencias o mitigarlas, y facilitar la funcionalidad de la infraestructura ferroviaria a la máxima disponibilidad posible. La herramienta principal de trabajo se basa en los Sistemas de Información Geográfica, ya que constituye el instrumento perfecto para la identificación, organización, cálculo y mapeo de diversos elementos y procesos, permitiendo la visualización, extracción, almacenamiento y procesamiento rápido de grandes volúmenes de geoinformación. La primera fase consiste en elaborar un Mapa de Susceptibilidad de deslizamientos en el entorno de la red ferroviaria, que analice la probabilidad de ocurrencia de cualquier tipo de inestabilidad que pueda afectar a su dominio. Este mapa integra tanto las variables que intervienen en los deslizamientos, establecidas mediante la regresión logística binaria, como fenómenos eventuales de escorrentía superficial y socavación fluvial. En segundo lugar, se ha elaborado un Mapa de Vulnerabilidad que integra los factores intrínsecos de la vía, como la velocidad y la frecuencia de circulación, para así determinar qué tramos de vía están más expuestos o están más comprometidos si se da un evento de inestabilidad y se produce algún tipo de daño o corte del servicio. La ultima fase consiste en la valoración final del elemento geotécnico, teniendo en cuenta el Mapa de Susceptibilidad, el Mapa de Vulnerabilidad y el Nivel de aceptación del propio elemento, extraído a partir de las inspecciones periódicas. En base al mapeo de los elementos inventariados y de su Nivel de aceptación final, se derivan y optimizan las tareas de conservación de la red, frecuencias de inspección, elaboración de estudios exhaustivos, redacción de proyectos o actuaciones de emergencia.